jueves, 9 de noviembre de 2023

3ª JORNADA. II FESTIVAL FLAMENCO DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

 

El día 9 de noviembre de 2023, daba lugar a la tercera jornada del II Festival Flamenco

 Universitario LAS IMPUREZAS DEL FLAMENCO  de la Universidad Pablo de Olavide bajo el

 título:  " Transgresiones de los Límites Estéticos del Flamenco: Cuerpo, Género y Sexualidad".


9 DE NOVIEMBRE DE 2023, SALA DE GRADOS DEL EDIF. 7, 11:00 h 


MESA REDONDA:  DIALOGAN LAS TEÓRICAS Y  PROFESIONALES:


• ÁNGELES CRUZADO RODRÍGUEZ. Periodista, docente e investigadora sobre Flamenco. Creadora y mantenedora del blog Flamencas por Derecho.

• CARMEN PENÉLOPE PULPÓN JIMÉNEZ. Profesora de Historia en el IES Antonio Machado de Sevilla e investigadora de Flamenco.

• RAFAEL CÁCERES FERIA. Profesor titular de antropología de la UPO.

• ÁNGEL ROJAS. Director artístico del Festival Flamenco Madrid. Coreógrafo. Creador de Flamenco.

• MODERADOR: FERNANDO CARLOS RUIZ MORALES. Profesor titular de antropología de la UPO.



PLAZA DE AMÉRICA DE LA UPO

13:00 h ESPECTÁCULO YELI YELI DE ÁLVARO ROMERO



Yeli Yeli, es el nuevo proyecto conjunto del cantaor gaditano Álvaro Romero y el productor de música

electrónica lisboeta Pedro da Linha, que relaciona dos culturas tan diferentes y cercanas a la vez

como la portuguesa y la española, incluyendo asimismo resonancias de sus respectivas relaciones

con los territorios transatlánticos de América y África.

La electrónica de vanguardia y el flamenco tradicional actúan como puntos de partida para una

indagación sobre los rumbos, flujos y derivas de estos nuevos babilonios que se dan en la música de

ambos países, poniendo el foco en cómo la colonización llevada a cabo por ambos ha influido en la

música pasada y reciente, en los movimientos que se han producido y se producen a nivel musical, en

la relación cultural que se ha ido desarrollando a causa de esas idas y venidas, de la explotación, de la

esclavitud, de la migración, etc. Y de la influencia de todo ello en la música de ambos países, dando

forma a nuevos sonidos como el kuduro progresivo, creado en los suburbios de Lisboa a partir de los

ritmos y sonidos llegados de Angola.



Da Linha y Romero vuelven a los orígenes del fado, a aquellos tangos que hacía Pastora Pavón (La

Niña de los Peines), evocando los montes del Gurugú africanos, o a aquella danza primitiva que

todavía se baila en el norte de Portugal, llamada La Chula, pero todo ello desde una mirada actual que

recorre los sonidos del pasado conectándolos con el presente/futuro, con el que convivimos en

nuestro día a día, en relación con la música tradicional y las nuevas tecnologías.

Para ello, se basan en un software de música electrónica que usan para acompañar el cante que sale

de la garganta del gaditano, que para algunos suena a antaño y para otros a Sleaford Mods. Para la

escenografía e iluminación está previsto trabajar junto a Maxi Gilbert, artista visual detrás de

proyectos lumínicos para Veranos de la Villa o las giras de Vetusta Morla y Amaral, apoyándose

también en proyecciones visuales recogidas, entre otras, de documentales de los años 70 (Cantos de

trabalho o Povo que Canta) dirigidos por Michel Giacometti, o sobre el cine de Fernando Ruiz Vergara

tras la Revolución de los Claveles de 1974, además de una instalación de luces inspirada en las raves

que, llevadas a cabo de forma clandestina en lugares perdidos, fuera de la ley, se asemejan mucho a

esas zonas de tránsito donde confluyen personas que huyen de la norma, o buscando una vida en

movimiento, dando paso a vidas errantes y formas de vivir distintas que se antojan casi necesarias

para crear la atmósfera que la música requiere. Una música que peca a conciencia de exceso, sin

limitaciones de velocidad y con bpms que en algunos casos rozan los 222 por minuto. Se contará en

escena con varios bailarines sin una línea definida, alejados de cualquier etiqueta o adjudicándose

todas a la vez, creando una nueva forma de entender la música y el baile a partir de movimientos

basados en la improvisación, dando forma a siluetas que por momentos pueden recordar a la gran

bailaora La Macarrona o en otros casos a lxs chavalxs del extraradio lisboeta botando a ritmo de

Kuduro. 

Alvaro Romero.


Igual que el ritual del pañuelo que da nombre al proyecto (Yeli Yeli), para comprobar que las gitanas

llegan vírgenes al matrimonio, hace referencia a los cantes de alboreá, Romero y Da Linha llegan

vírgenes al espacio de creación, inocentes e ingenuos, sin saber qué va a ocurrir, sin ningún tipo de

prejuicios, sin miedo alguno al saber que no han manchado el pañuelo porque han sido violadas y que

son impuras porque quizás, en el proceso, ya cayeron en la deshonra. 

En este caso el cante tradicional con el que trabaja Álvaro Romero se emplea como herramienta crítica

de pensamiento, haciendo de las letras un espejo en el que el público puede mirarse y verse los

lunares, las arrugas propias de la edad o las cicatrices de viejas heridas. Romero lanza preguntas al

aire como si fueran ‘oles’ escritos en lenguaje matemático y, sin detener su cante ni un solo momento,

da claves para construir un relato sobre quiénes somos y sobre quiénes hemos sido. De este modo, la

escena se convierte en un jardín en el que florecen cuestiones sobre la memoria histórica, la identidad

colectiva, los roles de género o la violencia machista.


El II Festival Universitario de Flamenco de la UPO ha estado coordinado y producido conjuntamente

 por el Vicerrectorado de Cultura y Políticas Sociales, a través del Servicio de Extensión Cultural, y la

 Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, mediante la Agencia Andaluza de

 Instituciones Culturales, con la colaboración de la Bienal de Flamenco de Sevilla.


Francisco Gª Rey

Presidente de la Peña Flamenca de la UPO


No hay comentarios:

Publicar un comentario