El día 9 de noviembre de 2023, daba lugar a la tercera jornada del II Festival Flamenco
Universitario LAS IMPUREZAS DEL FLAMENCO de la Universidad Pablo de Olavide bajo el
título: " Transgresiones de los Límites Estéticos del Flamenco: Cuerpo, Género y Sexualidad".
9 DE NOVIEMBRE DE 2023, SALA DE GRADOS DEL EDIF. 7, 11:00 h
MESA REDONDA: DIALOGAN LAS TEÓRICAS Y PROFESIONALES:
• ÁNGELES CRUZADO RODRÍGUEZ. Periodista, docente e investigadora sobre Flamenco. Creadora y mantenedora del blog Flamencas por Derecho.
• CARMEN PENÉLOPE PULPÓN JIMÉNEZ. Profesora de Historia en el IES Antonio Machado de Sevilla e investigadora de Flamenco.
• RAFAEL CÁCERES FERIA. Profesor titular de antropología de la UPO.
• ÁNGEL ROJAS. Director artístico del Festival Flamenco Madrid. Coreógrafo. Creador de Flamenco.
• MODERADOR: FERNANDO CARLOS RUIZ MORALES. Profesor titular de antropología de la UPO.
PLAZA DE AMÉRICA DE LA UPO
13:00 h ESPECTÁCULO YELI YELI DE ÁLVARO ROMERO
Yeli Yeli, es el nuevo proyecto conjunto del cantaor gaditano Álvaro Romero y el productor de música
electrónica lisboeta Pedro da Linha, que relaciona dos culturas tan diferentes y cercanas a la vez
como la portuguesa y la española, incluyendo asimismo resonancias de sus respectivas relaciones
con los territorios transatlánticos de América y África.
La electrónica de vanguardia y el flamenco tradicional actúan como puntos de partida para una
indagación sobre los rumbos, flujos y derivas de estos nuevos babilonios que se dan en la música de
ambos países, poniendo el foco en cómo la colonización llevada a cabo por ambos ha influido en la
música pasada y reciente, en los movimientos que se han producido y se producen a nivel musical, en
la relación cultural que se ha ido desarrollando a causa de esas idas y venidas, de la explotación, de la
esclavitud, de la migración, etc. Y de la influencia de todo ello en la música de ambos países, dando
forma a nuevos sonidos como el kuduro progresivo, creado en los suburbios de Lisboa a partir de los
ritmos y sonidos llegados de Angola.
Da Linha y Romero vuelven a los orígenes del fado, a aquellos tangos que hacía Pastora Pavón (La
Niña de los Peines), evocando los montes del Gurugú africanos, o a aquella danza primitiva que
todavía se baila en el norte de Portugal, llamada La Chula, pero todo ello desde una mirada actual que
recorre los sonidos del pasado conectándolos con el presente/futuro, con el que convivimos en
nuestro día a día, en relación con la música tradicional y las nuevas tecnologías.
Para ello, se basan en un software de música electrónica que usan para acompañar el cante que sale
de la garganta del gaditano, que para algunos suena a antaño y para otros a Sleaford Mods. Para la
escenografía e iluminación está previsto trabajar junto a Maxi Gilbert, artista visual detrás de
proyectos lumínicos para Veranos de la Villa o las giras de Vetusta Morla y Amaral, apoyándose
también en proyecciones visuales recogidas, entre otras, de documentales de los años 70 (Cantos de
trabalho o Povo que Canta) dirigidos por Michel Giacometti, o sobre el cine de Fernando Ruiz Vergara
tras la Revolución de los Claveles de 1974, además de una instalación de luces inspirada en las raves
que, llevadas a cabo de forma clandestina en lugares perdidos, fuera de la ley, se asemejan mucho a
esas zonas de tránsito donde confluyen personas que huyen de la norma, o buscando una vida en
movimiento, dando paso a vidas errantes y formas de vivir distintas que se antojan casi necesarias
para crear la atmósfera que la música requiere. Una música que peca a conciencia de exceso, sin
limitaciones de velocidad y con bpms que en algunos casos rozan los 222 por minuto. Se contará en
escena con varios bailarines sin una línea definida, alejados de cualquier etiqueta o adjudicándose
todas a la vez, creando una nueva forma de entender la música y el baile a partir de movimientos
basados en la improvisación, dando forma a siluetas que por momentos pueden recordar a la gran
bailaora La Macarrona o en otros casos a lxs chavalxs del extraradio lisboeta botando a ritmo de
Kuduro.
![]() |
Alvaro Romero. |
Igual que el ritual del pañuelo que da nombre al proyecto (Yeli Yeli), para comprobar que las gitanas
llegan vírgenes al matrimonio, hace referencia a los cantes de alboreá, Romero y Da Linha llegan
vírgenes al espacio de creación, inocentes e ingenuos, sin saber qué va a ocurrir, sin ningún tipo de
prejuicios, sin miedo alguno al saber que no han manchado el pañuelo porque han sido violadas y que
son impuras porque quizás, en el proceso, ya cayeron en la deshonra.
En este caso el cante tradicional con el que trabaja Álvaro Romero se emplea como herramienta crítica
de pensamiento, haciendo de las letras un espejo en el que el público puede mirarse y verse los
lunares, las arrugas propias de la edad o las cicatrices de viejas heridas. Romero lanza preguntas al
aire como si fueran ‘oles’ escritos en lenguaje matemático y, sin detener su cante ni un solo momento,
da claves para construir un relato sobre quiénes somos y sobre quiénes hemos sido. De este modo, la
escena se convierte en un jardín en el que florecen cuestiones sobre la memoria histórica, la identidad
colectiva, los roles de género o la violencia machista.
El II Festival Universitario de Flamenco de la UPO ha estado coordinado y producido conjuntamente
por el Vicerrectorado de Cultura y Políticas Sociales, a través del Servicio de Extensión Cultural, y la
Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, mediante la Agencia Andaluza de
Instituciones Culturales, con la colaboración de la Bienal de Flamenco de Sevilla.
Francisco Gª Rey
Presidente de la Peña Flamenca de la UPO
No hay comentarios:
Publicar un comentario