El jueves 12 de diciembre de 2024, la Peña flamenca de la UPO, celebreba su primera ZMBOMBA FLAMENCA DE NAVIDAD.
Un espectáculo producido por la Peña Flamenca y por la directora del taller de cante de esta Peña, MAITE OLIVARES, donde el alumnado del mismo, interpretó varios cantes por villanccos que se cantaron tanto individualmente como en coro y que prepararon durante las clases del mes anterior.
El jueves 21 de noviembre, celebrábamos en la Universidad
Pablo de Olavide el DÍA INTERNACIONAL
DEL FLAMENCO, con la II edición de su “Ciclo
de Jóvenes Flamencos”, ciclo con el que su Peña Flamenca, quiere dar cabida
y ofrecer su escenario y actividad a todos aquellos jóvenes que comienzan sus
carreras en el difícil mundo del Flamenco.
Contábamos en esta ocasión con CARMELA, una joven cantaora
que aunque ya comienza a realizar sus primeras actuaciones en distintos lugares
y recintos, continua formándose y preparándose sin descanso.
Al acto que se celebró en el espacio cultural del Entramado,
en su sala Anthemis, asistió numeroso público que llenó la sala y entre los que
se encontraban la Presidenta de la Federación de Entidades Flamencas de
Sevilla, Concha Prieto, que es socia de esta peña y que acaba de ser nombrada
Presidenta de la Confederación de Peñas Flamencas de Andalucía, lo que supone
un motivo de orgullo para todos los aficionados y peñistas tanto de la UPO como
de Sevilla.
También estaba nuestro querido amigo, el fotógrafo flamenco
Ramón Amaya, de “Objetivo Flamenco”, que por cierto nos regaló un
extraordinario reportaje del evento con la especial sensibilidad artística con él
que ve este arte.
Y otros amigos de la Peña, como nuestra compañeradel Servicio de Extensión Cultural, Daidde
Veloz, el director de “Taller Flamenco” José Carlos, que dirige uno de los
centros de enseñanza de flamenco internacionales más prestigiosos del mundo, o
los padres de la artista, como su madre Alicia Gil, que ya pasó por nuestra
universidad en nuestro “Ciclo de la Mujeres como Transmisoras del Flamenco” en
2020 acompañada también de su padre, el guitarrista Lito Espinosa, o el
Director del Instituto Carmen Laffon, del que Carmela fue alumna y cuyo
instituto también fue protagonista de una conferencia impartida por su
directora de flamenco Ana Ruibérriz en el mencionado ciclo anterior en el año
2021.
Carmela, nace en
Sevilla, en Febrero del 2000. Es una artista vinculada al mundo de la música en
general y más concretamente al Flamenco, desde muy temprana edad.
Nace en una familia de artistas, sus padres, Alicia Gil,
Cantaora y Lito Espinosa, Guitarrista.
Desde muy pequeña su afición por la música, hace que sus
padres con tan sólo 5 años la lleven a recibir sus primeras clases de piano.
Sus inicios en el mundo del espectáculo han sido de la mano de sus padres, en
diferentes espectáculos, recitales y Festivales Flamencos, además de su carrera
en solitario, donde ha compartido escenarios con grandes artistas, como solista
o corista.
El acto comenzó con una pequeña entrevista a la protagonista,
donde aparte de presentarse y darse a conocer, nos habló de su trayectoria, de
su formación, de cómo ha vivido el flamenco en su entorno familiar y de cómo ve
ella la situación del flamenco actual y su relación con la juventud
principalmente.
Carmela Espinosa y Fco.GªRey (Presidente)
Ella nos aportó su particular versión de su visión del
flamenco actual, con opiniones muy valientes y comprometidas donde nos dejó
entrever que aparte de su compromiso con este arte , tiene una madurez en sus
opiniones y conocimiento de este arte inusuales para su edad. Así, nos dijo que la juventud no se acerca tanto al
flamenco, por lo “complicado” que le resulta entender este arte, y es que
prefieren ir a lo fácil y no “complicarse” en sus gustos musicales.
O de cómo entre los propios artistas jóvenes, muchos
compañeros suyos de formación y estudios,no acuden a muchos recitales de flamenco,algo que no comprende, porque ella junto con
sus padres , no paran de ir a ver a todo tipo de artistas y espectáculos, de los
que por cierto añadió , que siempre
aprende algo y que coge de cada uno de ellos aquellos detalles artísticos si es que le gustan y le llama la atención.
Carmela es una artista versátil, que compagina sus
actuaciones flamencas, con musicales o con su faceta como docente. Su
experiencia laboral es bastante extensa, su debut artístico comienza como
corista en los desfiles de Moda Flamenca Simof, a esto le sigue el espectáculo
"Navidad Cantaora", donde aparece como actriz y cantaora. Programas
de Televisión como "Yo soy del Sur" o " El Show de Bertín"
como corista. Ha trabajado como corista de Rosalia en los premios MTV
celebrados en Sevilla.
En el Flamenco más tradicional, ha participado en el Festival
de Jóvenes Flamencos organizado por la Federación de Entidades Flamencas de
Sevilla o Festival Flamenco Joven La Jarilla, organizado por el guitarrista
Antonio Carrión, además de recitales en Peñas Flamencas como la de Tomares,
Mairena del Alcor o Gelves, entre otras. Actualmente, estudia en el
Conservatorio Superior Rafael Orozco de Córdoba, estudios que compagina con sus
actuaciones y clases particulares.
Vino después la actuación de Carmela, donde nos regaló un
Recital Flamenco con los palos tradicionales, como ella los siente, como ella
los entiende. Tangos, Granaina o los famosos “Caracoles” hoy en desuso, forman
parte de este recital, rememorando en cada letra a los grandes del flamenco.
Desde Pastora Pavón a Carmen Linares, desde Antonio Chacón hasta Morente, Camarón,
o su “tio” El Chozas, a quien al nombrar se emocionó bastante, pues gran amigo
de sus padres, compartió con ella muchísimos e inolvidables momentos flamencos.
Ellos son Fuente de inspiración para esta joven cantaora, que acompañada a la
Guitarra de su padre, Lito Espinosa, nos ofreció un precioso y completo
recorrido por esos cantes y esas voces que le han hecho amar este arte.
Carmela y Lito Espinosa
Comenzó por malagueñas, a las que siguieron Milonja,
caracoles, soleá, tangos de Granada, fandangos y terminó por bulerías. En
definitiva un completísimo recital que nos dejó a todos maravillados. Y es que
Carmela construye “su flamenco” desde su lado más personal.
Carmela no imita a nadie, tiene la suficiente personalidad, afición y
preparación para darle al flamenco un toque personalísimo, con mucha verdad en
todo lo que hace y eso, en estos días donde proliferan artistas que, aunque
bien dotados técnicamente, se limitan reproducir estereotipos o a grandes
figuras del flamenco, es de agradecer. Nos dejó a todos electrizados y llenos
de flamenco por los cuatro costados.
Y qué decir de la guitarra de Lito Espinosa, es una auténtica
referencia en el mundo del acompañamiento, todo un lujo contar con una de esas
grandes guitarras de acompañamiento, tanto para la artista como para todo el
público que allí nos encontrábamos y es que Lito sabe darle a cada cante y a
cada artista lo necesario para que el conjunto brille por sí mismo, muchas
gracias por dejarnos tu arte y esa especial sensibilidad con la que acompañas.
Lito Espinosa
Vino después nuestra tradicional “cervecita” posterior al
acto donde socios, amigos y artista, nos pudimos mezclar y mantener
interesantes tertulias en torno al propio recital y al flamenco en general y
donde pudimos comprobar en Carmela su grandeza humana, su sencillez y madurez así
como la de sus padres, grandes amigos, que también nos acompañaron al mismo
hasta el cierre de la universidad. Y es que esta familia no solo es rica en
valores artísticos, sino también en valores humanos, extraordinarias personas
con las que pasar un rato resulta una experiencia maravillosa, por su alegría,
cercanía y humanidad.
En definitiva, otra tarde para el recuerdo en la Peña de la
UPO donde disfrutamos del flamenco y de unas personas tan maravillosas. Aquí os dejamos algunas fotos del acto.
Concha Prieto (Presidenta de la Confederación de Peñas de Andalucía), carmela Y José Mibri (Secretario)
Jose Mibri (Secretario), Carmela y Paco Gª Rey (Presidente)
Jose Mibri (Secretario),Lito Espinosa, Carmela, Alicia Gil y Paco Gª Rey (Presidente)
Jose Mibri (Secretario),Manuel González (Vocal), Lito Espinosa, Carmela, Alicia Gil y Paco Gª Rey (Presidente).
Para terminar, quiero agradecer a nuestro querido compañero
de Junta Directiva Manuel González su trabajo y esfuerzo en la preparación de
toda la producción y logística del acto.
Carmela Espinosa y Manuel González (Directivo de la Peña)
Sin duda alguna, una magnífica velada de flamenco, que no
olvidaremos y que disfrutamos de principio a fin. Quedamos emplazados para la
próxima actividad del mes de diciembre, donde celebraremos nuestra propia
zambomba flamenca.
El 11 de OCTUBRE volvía el
flamenco a la Universidad Pablo de Olavide en este año 2024 después de unas
merecidas vacaciones de verano, y lo hacía por la puerta grande. No sólo
inaugurábamos con este acto el inicio del curso 2024/2025 en nuestra
Universidad, sino que también se conmemoraban 10 años de andadura del CICLO “Las
Mujeres como Transmisoras del Flamenco” que su Peña Flamenca realiza en
colaboración con el Instituto Andaluz de Flamenco y el Área de Extensión
Cultural de su Vicerrectorado de Cultura.
Y lo hacía nada más y nada menos
que con una de las promesas actuales del baile flamenco, que viene de una de
las sagas flamencas más importantes de la historia, se trataba de MANUELA
AMADOR CARRASCO.
Hija nada más y nada menos de la
que es considerada la “diosa” del baile flamenco, Manuela Carrasco y de uno de
los mejores guitarristas y productores del flamenco, Joaquín Amador. Dos
auténticas figuras de este arte y pertenecientes a su vez a dos de las sagas
flamencas más prolíficas en artistas de éxito que han escrito páginas de oro en
el mismo.
Parece mentira que ya hayan pasado diez años
desde que dimos comienzo a esta especie de aventura, con un poco de miedo y sin
saber la respuesta que iba a tener, ni a dónde íbamos a llegar
Hoy este ciclo es el más longevo
de todo el tejido asociativo del flamenco de Andalucía, que es como decir del
mundo. Es también sin duda alguna la “joya de la corona”, de todas las
actividades flamencas que en esta universidad se dan.
Con él, queríamos poner en valor,
el papel tan importante que la mujer ha tenido en el flamenco, ya sea desde la
creación, su representación o desde su transmisión. Papel muchas veces olvidado
y que no ha sido ni expuesto ni reconocido por el mundo flamenco.
Aquí, con este ciclo, quisimos
ponerles voz y escuchar los testimonios a todas esas mujeres que han
desarrollado sus carreras artísticas en un mundo donde no lo tenían nada fácil.
Manuela Carrasco Hija al baile, Emilio Molina al cante y Luis Amador a la guitarra
Por este CICLO han pasado
grandísimas artistas del baile, del cante y de la guitarra, permitirme que hoy
que se cumplen DIEZ años del mismo, las recuerde a todas ellas, desde las más
veteranas a las más jóvenes.
Así en cante han participado en
nuestro ciclo Carmen Linares, (Premio Nacional), María Vargas, La Susi,
Esperanza Fernández, Pepa Vargas, Mari Peña, Angelita Montoya, Alba Molina,
Inés Bacán, Anabel Valencia, María José Carrasco, María Terremoto, Alicia Gil,
Juana Salazar La Tobala, Lela Soto Sordera, Antonia Fernández, Antonia
Contreras, Rosi La Divi, Coral de los Reyes.
En guitarra, Antonia Jiménez,
Mercedes Luján, Davinia Ballesteros, Alba Espert, Lola Yang.
Conferenciantes de prestigio como
Cristina Cruces, Kioko Shikaze, Pepa Montes (Fundación Cristina Heeren), Carmen
Pulpón, Rocío Plaza, Ana Ruibérriz.
En baile hemos contado con
Carmelilla Montoya, Carmen Ledesma, Pastora Galván, Luisa Palicio, Leonor Leal,
Soraya Clavijo, Lucía la Piñona, Mercedes de Córdoba, Águeda Saavedra.
Dábamos así comienzo a este Xº
Ciclo, con una bailaora de raza y que como nuestro propio nombre indica,”
TRANSMISORAS DEL FLAMENCO”, ella es fiel reflejo de esa transmisión, que ha
mamado nada más y nada menos que de una reina del baile gitano, que acababa de
anunciar en la Bienal de Flamenco de Sevilla su gira de despedida de los
escenarios, MANUELA CARRASCO.GRACIAS
MANUELA POR TODO LO QUE A ESTE ARTE LE HAS DADO.
También a Manuela Amador Carrasco
le viene dado el arte por parte de su padre, JOAQUÍN AMADOR, que tristemente ya
no se encuentra entre nosotros pero que nos dejó un inmenso legado a todos los
que como yo amamos la guitarra flamenca. Tuve el placer de conocerlos a los dos
y estuve con ellos en varias ocasiones, como en la sede de la UPO en Carmona, y
me demostraron que su corazón vale tanto como el arte que llevan dentro, además
Manuela fue madrina de uno de los cursos de verano de Carmona que organiza
nuestro socio y compañero Ildefonso Vergara Camacho (que hoy no nos ha podido
acompañar).
Quiero AGRADECER, a todas las
Instituciones y personas que han hecho posible esta maravillosa aventura, Al
IAF por su apoyo, por creer en nuestro proyecto y darnos todas las facilidades
administrativas y económicas para llevarlo a cabo, a su director Cristóbal
Ortega, o a sus técnicos como Mª Eusebia, o Mª Ángeles Carrasco.
A nuestra Universidad Pablo de
Olavide y en concreto a su Vicerrectorado de Cultura y Políticas Sociales por
el impulso de las actividades en torno al flamenco, pero en especial a su Área
de Extensión Cultural que nos ha brindado todo lo necesario para llevarlo a
cabo durante estos DIEZ años, gracias especiales a su técnico de cultura Daidee
Veloz, que nos ha acompañado y arropado en todo este tiempo. Mil gracias
Daidee.
Y como no, gracias a nuestros
socios que nos han acompañado en estos diez años de aventuras, especialmente a
mis compañeros de Junta Directiva José Mibri, Manolo González, Salvador Arjona,
Ángeles Cruzado, Rafael Cáceres y a Fernando C. Ruiz (que presidió la peña
antes que yo), porque detrás de todo esto, hay mucho trabajo, un trabajo que no
se ve, pero que requiere de gran cantidad de horas de dedicación y esfuerzo,
con momentos que no siempre han sido fáciles.
El encuentro tenía lugar salón de
actos del CABD (Centro Andaluz de Biología para el Desarrollo), sito en el
campus de la UPO y que tan amablemente la institución nos cede para el
desarrollo de nuestros actos de flamenco rozó el lleno total, donde se contó
también con la presencia de la Sra. Presidenta de la Federación de Entidades
Flamencas de la Provincia de Sevilla, Concha Prieto, la responsable del
Servicio de Extensión Cultural, Doña Daidee Veloz, el periodista de Diario de
Sevilla, Ale Medina, y un nutrido grupo
de representantes de peñas sevillanas, como Enrique Yerpes de la Peña Curro de
Utrera o Pepe Fatou a los que
agradecemos enormemente su presencia.
Francisco García dando el inicio al X Ciclo de Las Mujeres como Transmisoras del Flamenco
Comenzaba el acto con unas
palabras por parte de quien suscribe como presidente de la Peña, poniendo en
valor el recorrido hecho por la peña flamenca en estos años y agradeciendo a
todas las Instituciones y personas que nos han brindado su apoyo y por su trabajo
realizado también a lo largo de estos años en poner la cultura y en especial al
flamenco en tan alto lugar.
Se dio paso a continuación a la
entrevista a Manuela por parte de nuestro compañero Fernando Carlos Ruiz
Morales, que
es además profesor de antropología en esta universidad, escritor, con varias
publicaciones en el mercado y que dirigió la Peña en sus comienzos durante
siete años.
De entrada, decir que Manuela me
comentaba la especial ilusión quetenía
de participar en nuestro Ciclo y visitar nuestra universidad, venía con una disposición extraordinaria y la
entrevista se desarrolló en un ambiente muy cálido y de mucha
complicidad que nuestro compañero Fernando supo generar en torno a la artista para
que esta se sintiera como en casa y pudiera responder a las preguntas con una
sinceridad y locuacidad dignas de admirar, además ella tiene una madurez y una
visión de la actualidad flamenca encandiló al público presente.
Manuela Carrasco durante la entrevista.
Comenzó hablándonos de su familia, de la que
ya hemos hablado antes, una familia plagada de artistas por todos lados, aun así,
no recuerda el momento especial en que decidió dedicarse al baile, pero siempre
estuvo rodeada de guitarra, cante y baile. Comenzó en la academia de Manolo
Marín, hizo también ballet y al deja los estudios entro en el estudio de su
madre.
Es ahí cuando nos habló de lo
complicado que es ser hija de una primera figura del baile flamenco. No ha sido
fácil de llevarlo, la responsabilidad ha pesado mucho pero ahí su madre fue la
que le dijo, que sería una irresponsable, sino continuaba intentando seguir con
el legado familiar.
Nos confesó que ha llorado mucho en
todo este proceso, porque su madre no la veía como hija, sino como otra alumna
más y como profesora era muy exigente. Fue fuera de España, en un viaje de sus
padres en La India donde se subió al escenario, donde perdió ese miedo
escénico.
Analizando el baile actual, ella piensa
que la técnica domina más de lo que debiera, que habría que darle más
importancia a la expresión artística como tal y siempre pensando en las bases
puras del flamenco, que eviten alejarse del flamenco en demasía, cree que hay
mucho consumidor de flamenco, que en realizad, es un falso flamenco.
Manuela Carrasco durante la entrevista junto a Fernando C. Ruiz
Nos habló de su fundación, creada para
preservar la pureza del flamenco, el legado al que sus padres le dieron tanto
al flamenco, su madre es columna vertebral del baile gitano llevando el nombre
de España y de Andalucía por todo el mundo, con enormes sacrificios.
Ella aún recuerda ver a sus padres
hacer las maletas y salir a largas giras, algo que a día de hoy todavía lo
recuerda y en parte la traumatiza, por lo que decidió crear esa fundación donde
plasmar ese flamenco vivencial, que es su flamenco, hay que educar en esos
códigos que nos dejaron los maestros y con una máxima principal, el respeto.
Hablando del baile ella recalcó el
sacrificio que necesita, no solamente por conseguir la excelencia, sino la gran
capacidad física que necesita. Y entre sus referentes, aparte de su madre,
claro está, tiene a Carmen Amaya, Mario Maya, Farruco, Manolete.
En cuanto a sus nuevos proyectos, está
trabajando en un espectáculo que estará en programaciones importantes dentro de
los circuitos flamencos. Mujer, gitana, bailaora y defendiendo la memoria y el
orgullo de su pueblo.
En cuanto a su palo favorito, lo tiene,
la seguiriya, es el que más le llega y el que hoy nos va a dejar
posteriormente, aunque hizo hincapié en que la riqueza música del flamenco,
permite expresar cualquier tipo de emoción.
Conocía nuestra peña y para ella es un
orgullo participar en nuestro ciclo por el que han pasado tan grandísimas
artistas y más aun abriendo su décima edición.
Luis Amador. Solo de guitarra.
Vino después el solo de guitarra
de Luis Amador que interpretó con un virtuosismo, una templanza y una
sensibilidad que mereció la admiración de todos los asistentes. A continuación,
se incorporó al cante Emilio Molina para dejarnos una soleá impresionante donde
hizo un recorrido por varios estilos y que llegaron de lleno al corazón del
público.
Soleá de Emilio Molina con la guitarra de Luis Amador.
Ya estaba el patio totalmente
ambientado, los corazones tocados y preparados para lo que venía. Salió Manuela
con una lentitud y elegancia extraordinarias, con ese porte gitano que tiene,
raza pura. para situarse en el centro del escenario y arrancarse por seguiriyas,
a partir de ahí fue todo un auténtico espectáculo en el que Manuela nos dejó un
amplísimo repertorio de su baile, de su estética, pero sobre todo de su arte,
de ese arte que le viene dado de familia.
Manuela Carrasco Hija al baile, Emilio Molina al cante y Luis Amador a la guitarra
Con la preciosa voz de Emilio que
estremecía el alma, mientras que Luis daba un recital de cómo se acompaña al
baile, faceta en la que es un auténtico “especialista” Manuela bailó esa
seguiriya, sintiéndola desde los más adentro, con remates que arrancaron en
múltiples ocasiones los aplausos del público. terminó con una "pataita" por bulerías para levantar al público de sus asientos y dejarnos el ánimo por las nubes para lo que quedaba de noche.
Manuela tiene un baile muy
personal que no se parece a nadie, ella lo ha construido a lo largo de muchos
años y de sus vivencias personales.
Queda en la memoria de los
asistentes los emocionantes momentos vividos en la actuación de Manuela y por
ello quiero dar las gracias a los artistas que lo dieron todo, al público sabio
que nos acompañó y que aplaudieron en todo momento, dando todo el
reconocimiento y cariño a los artistas, a nuestro compañero Fernando por su
magnífica entrevista que nos trajo recuerdos de otras tantas suyas en esta peña, con ese aire y viveza especial que él les suele dar.
Encuentro posterior en el Entramado. Sede de la peña Flamenca de la UPO
Continuamos la tarde con nuestro
tradicional encuentro en la sede de la Peña que nuestro querido Manolo González,
miembro de la Junta Directiva se había encargado de preparar con todo su cariño.
Allí con una cervecita en la mano y con las
ricas viandas que los socios aportaron, pudimos continuar disfrutando de Manuela, de Emilio y de Hugo Pérez, su representante que tuvieron la gentileza de
acompañarnos. Si con el recital ya estábamos más que satisfechos, el poder
compartir conversaciones con ellos y todos los amigos que allí nos
encontrábamos fue una auténtica maravilla y donde pudimos comprobar que además de ser una extraordinaria artista, es también una excepcional persona, fue una
extraordinaria velada que no olvidaremos y por la que les
estaremos agradecidos. Quiero también agradecer la presencia de Hugo Pérez,
manager de Manuela, compañero mío en el 1º Curso de Especialista en Gestión
Cultural del Flamenco por hacer posible este encuentro y acompañarnos durante
el mismo.
Emilio Molina, Manuela Amador Carrasco, Francisco García.
Por todo ello, quiero dar
públicamente a Manuela las gracias por abrirnos su corazón en esa maravillosa
entrevista, gracias por dejarnos ese baile lleno de sentimiento y raza, y
gracias también por acompañarnos después a esa “cervecita” donde todos pudimos
comprobar su gran calidad humana en el trato personal, detrás de la artista hay
una excepcional persona también. En el
Xº aniversario de este Ciclo, recordaremos siempre su paso como algo
histórico en nuestra universidad y tu testimonio quedará en sus archivos para
siempre, a disposición de todos los interesados en este arte que quieran seguir formándose y nutriéndose del mismo.
En definitiva, GRACIAS por todo
Manuela, Emilio, Luis y Hugo.