El jueves 17 de diciembre,
celebramos el encuentro con Alicia Gil, dando así comienzo a nuestro VI Ciclo de
”Las mujeres como transmisoras del flamenco”.
Esta actividad en principio proyectada para el
mes de noviembre se pospuso a esta fecha y en este formato (retrasmitida en
streaming, si público presencial) por motivos de las normas contra la pandemia
tomadas tanto por la Junta de Andalucía como por la Universidad Pablo de
Olavide.
Encuentro completo:
https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=KedWC9o0BrI&feature=youtu.be&fbclid=IwAR2XGcj7jizPOBBh8LjjdNQfonc9b1ixM55GGgqAjC1H0aWOEksJCCzIllM
El encuentro comenzó con una entrevista a Alicia realizada por nuestro vicepresidente Rafael Cáceres, profesor de antropología de la UPO y coordinador general del máster interuniversitario en investigación y análisis del flamenco por esta universidad.
De entrada, Rafael nos situó en
el contexto tan difícil que para la cultura y en especial para el mundo
flamenco estamos viviendo para a continuación comenzar a presentarnos a nuestra
protagonista haciendo un recorrido por su larga trayectoria artística.
Durante esa entrevista, Alicia nos
habló de sus comienzos, de cómo le llegó a ella ese amor y esa pasión por el
flamenco dentro de su entorno familiar, donde, aunque no había antecedentes
artísticos sí que había una afición al mismo, sobre todo transmitida por su
padre y sus orígenes trianeros.
Su recorrido en este arte es de
origen por tanto autodidacta, subiéndose a un escenario ya con dieciséis años, y
compartiendo después esta pasión con su trabajo, hasta dar el paso al
profesionalismo.
Nos habló de sus cuatro discos en
el mercado, de las experiencias vividas en cada uno de ellos y de su
crecimiento artístico a lo largo de vida, desde las actuaciones en los bares
sevillanos hasta sus giras por los escenarios de medio mundo.
Nos contó de la importancia que
muchas personas han tenido en su vida, desde el productor Paco Ortega, hasta
Chiquetete, con cuyo recuerdo no pudo contener sus lágrimas, pues el día de
antes se cumplían dos años de su fallecimiento, hablándonos de sus enseñanzas y
de la grandeza del arte que llevaba dentro y como no, de su marido, el
guitarrista Lito Espinosa, sus ojos, pies y manos en el mundo del flamenco.
Sobre su faceta como profesora de
cante, destacó lo enriquecedora de la experiencia y su apuesta por intentar
sacar de cada alumno su personalidad en el cante. Ella defiende ante todo el
flamenco tradicional, que es donde realmente se siente a gusto, aunque nunca ha
renunciado a otras experiencias en el mundo de la música como se puede ver en
su primer disco y en las múltiples colaboraciones con otros estilos, desde
cantar acompañada de una orquesta sinfónica a cantar con un trio de jazz, pero
siempre poniendo por delante que lo suyo es el flamenco tradicional, donde ella
encuentra la verdadera libertad para expresarse. Selecciona mucho las letras y el
mensaje que contienen, donde le ayudan también tanto Lito, como su padre,
necesita que esas letras le dibujen un paisaje en su cabeza que le permitan
sentirlas en todo su contenido.
Ha pisado todo tipo de escenarios
nacionales e internacionales, y dentro de ellos destacó como favoritos las
peñas, al contrario que muchos artistas, donde en ellas sienten demasiada
responsabilidad por el nivel de conocimiento y exigencia de un público más
entendido. Destacó el respeto que al flamenco le tienen el público
internacional desde Japón a Francia.
En cuanto a la situación actual del flamenco, echa en falta que sea en nuestra tierra donde menos se cuide este arte, ve que hay una falta de público más general. También recordó a sus compañeros que al igual que ella están pasando momentos muy difíciles en esta pandemia y puso el dedo en la llaga del sector al reconocer que muchas veces la falta de ayudas vengan t
ambién por la dificultad que en el mundo del flamenco hay para regularizar las situaciones laborales, que alguna parte de culpa tienen ellos en esto, reclamando también de la administración un marco regulatorio que recoja las características singulares que los artistas flamenco tienen y que impidan que en situaciones como esta se vean totalmente desamparados..
Entre su cante preferido está a
soleá, desde Triana hasta Alcalá pasando por Cádiz, y de los cantes que menos
le gustan, prefirió no citarlos, porque ….. luego se los piden, que aquí en
Sevilla tienen mucha “guasa”, nos dijo con toda su gracia.
Sobre lo que le defrauda del
flamenco nos dijo que es su incomprensión a que en este arte el trabajo y la
trayectoria profesional no garanticen el reconocimiento. Ella tiene una espina
clavada en sus entrañas por el hecho de que después de tantos años de trabajo y
de recorrido profesional, no haya tenido a día de hoy una actuación en la
Bienal de Sevilla, su tierra, sin desmerecer nunca a todos los artistas que por
ella pasan. En la Bienal de Málaga no se deja atrás a ningún artista local y
aquí se deja atrás incluso a leyendas del flamenco y entre ellas nos citó a
Manuela Carrasco, Aurora Vargas, José de la Tomasa, el Chozas, entre otros.
Ella cree que el flamenco es un
mundo muy competitivo, estamos hablando de artistas y cada uno tiene su propio
ego, no le gustan las comparaciones y nos cuenta que nunca ha tenido ningún
problema ni personal ni profesional con ningún compañero, es más, ella se
declara también como una gran aficionada y no pierde ocasión para asistir a
todos los eventos flamencos que le son posibles a ver a sus compañeros como
público, algo que le encanta, reconoce.
Sobre el machismo en el flamenco,
nos dijo que ella nunca lo ha sentido de primera mano en el trato día a día con
sus compañeros y con el entorno que rodea este arte, si ve algo de marginación
de la mujer en lo que son las grandes programaciones del flamenco, donde a
pesar del gran número de cantaoras que hoy en día hay, se ven muy pocas en
ellas.
Nos visitaba con sus hijas, que
también aman la música y el arte, y sobre ellas nos dijo que les daba toda la
libertad para elegir el camino que por sí mismas decidan, al igual que hizo
ella en su momento, pero que sean también conscientes de las dificultades de
este mundillo.
Vino después el recital,
acompañada a la guitarra de su marido Lito espinosa. Comenzó haciendo unos
tientos tangos, que nos hicieron entrar de lleno en su universo, Alicia tienen
una voz personalísima, se la reconoce con los ojos cerrados.
A continuación, una soleá de
Triana, donde nos demostró ese amor y esa pasión que por ese barrio siente,
ella es trianera de corazón y se le nota por los cuatro costados. Esa soleá
ella la borda, tiene un gusto y una forma especial de interpretarla que hacen
de ese cante en su garganta una auténtica obra de arte, buenos maestros ha tenido para ello desde su admiradísimo Chiquetete hasta Antonio El Arenero.
Unas bulerías de su último disco “Corral
de los Judíos” sacadas de un pregón del periodista Antonio Ortega en la
hermandad de los Gitanos, con una cadencia preciosa, con un maravilloso relato
que en su boca y entre los acordes de la guitarra de Lito emociona y te deja
con el corazón estremecido, más aún cuando se le unen las extraordinarias voces
de sus hijas que nos llevan a un momento de lo más emocionante de la tarde. Un
recuerdo también desde aquí para Antonio que ya nos visitó en la UPO para
presentarnos su libro sobre El Bizco Amate.
Vino después un regalo maravilloso
que Alicia tuvo para todos nosotros, recordándonos las fechas en las que nos encontramos,
un villancico para felicitarnos la entrada a estas fiestas. Este villancico es
una creación del guitarrista Pedro Peña, con un toque precioso y muy íntimo de
Lito, donde Alicia despertó en nosotros ese sabor especial que en estas
navidades tan particulares y distintas cuestas encontrar, ellos nos lo pusieron
delante. Mil gracias por ello.
Y terminó por bulerías marca de la casa,
Alicia es una auténtica maestra en este cante y huele a Triana como nadie, con
un final recordando a “Esperanza la del Maera”, donde toda la familia derrochó
el arte que llevan dentro y donde no se dejaron nada. Alicia a una pregunta de la entrevista
respondía: " No me importa donde esté cantando, lo doy todo y no miro en qué
escenario estoy.....". Eso es el flamenco, VERDAD , y no hay otra. Yo doy
fe, y le agradezco esa verdad que llevas dentro!.
Gracias Alicia, a ti, a tu
marido, un enorme guitarrista al que también admiro y que para mí es una
referencia de lo que el toque de acompañamiento debe ser, y a tus hijas que ya
apuntan también a ser unas grandes artistas. Gracias por tu entrega, por
abrirnos tu corazón y darnos lo mejor de ti, por hacernos sentir también como
en familia, por vuestra amabilidad y cercanía. No olvidaremos nunca tu paso por
nuestra Universidad, del que estoy completamente seguro que no va a ser el
único.
Agradecer también al trabajo que
desde Extensión cultural del Vicerrectorado ha hecho Daidee para que esta
actividad se haya podido realizar, a Eduardo Hidalgo nuestro becario por su apoyo y a Eduardo Gutierrez técnico de la Productora de TV “La Mercería”, por el fantástico trabajo que ha
realizado en la transmisión del evento.
También agradecer a mis compañeros
de Junta Directiva Manolo González por su apoyo incondicional y al vicepresidente
de la peña Rafael Cáceres por la fantástica entrevista que realizó a Alicia,
donde nos aportó muchas novedades sobre su vida y su manera de entender este
universo y en la que consiguió que ella nos abriera su corazón completamente.
Solo me queda desearos a todos unas Felices Fiestas y mis
mejores deseos para el próximo año, entre ellos que podamos disfrutar en vivo
del flamenco y podamos reunirnos como siempre en torno a este arte.
Francisco García Rey
Presidente de la peña
flamenca de la UPO
Encuentro completo:
No hay comentarios:
Publicar un comentario