miércoles, 12 de febrero de 2025

ENCUENTRO CON BEATRIZ CRUZ de ALBA. Xº CICLO “LAS MUJERES COMO TRANSMISORAS DEL FLAMENCO”.


    El 7 de febrero volvía el flamenco a la Universidad Pablo de Olavide en este año 2025 y lo hacía con una de las artistas que mejor interpretan el flamenco con su baile, se trataba de BEATRIZ CRUZ de ALBA.

    Con ella, seguíamos conmemorando los 10 años de andadura del CICLO “Las Mujeres como Transmisoras del Flamenco” que la Peña Flamenca de la Universidad Pablo de Olavide realiza en colaboración con el Instituto Andaluz de Flamenco y el Área de Extensión Cultural de su Vicerrectorado de Cultura, a los que desde aquí siempre agradecemos de corazón su apoyo.

     Un ciclo pionero en todo el tejido asociativo andaluz y uno de los más consolidados y exitosos, donde se pone en valor la importancia de la aportación de la mujer a este arte y por donde han pasado la más grandes y veteranas figuras de este arte y las jóvenes que vienen trayendo aire fresco al mismo, algunas ya consolidadas como grandes estrellas del mismo.

Beatriz Cruz de Alba, durante su actuación en la UPO

    A Beatriz, la podemos catalogar como “artista de la casa”, tanto ella como su madre son socias de esta Peña y nos ha acompañado en muchas ocasiones, especialmente en un acto flamenco que esta Peña desarrolló junto a la Cátedra de Cultura Militar “General Castaños” en esa joya escondida de Sevilla como es el teatro de Capitanía General, obra de Aníbal González allá por 2018 y donde Beatriz cosechó un grandísimo éxito ante un auditorio abarrotado que la aplaudió sin descanso durante interminables minutos.

    Y es que Beatriz no entiende de medias tintas, cuando se sube al escenario hay que agarrarse a la butaca porque se aproxima un ciclón. Y eso fue lo que paso esa tarde en el precioso auditorio del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo de esta universidad, que tan amablemente siempre pone a nuestra disposición y al que desde aquí agradecemos.

    Comenzó el acto ante un auditorio abarrotado con unas palabras del que suscribe resaltando esa especial efeméride de los diez años del ciclo y nombrando a las grandes artistas del baile, cante y toque que por el han pasado y dando la bienvenida a todos los presentes, entre os que se encontraban presidentes de Peñas flamencas sevillanas como Jerónimo “Momi” de Torres Macarena o Pepe Fatou de la Peña El Chozas, así como grandes artistas que también han pasado por este ciclo como la cantaora Alicia Gil, su marido el guitarrista Lito Espinosa y sus hijas Bebé y Carmela Espinosa, esta última protagonista de nuestro último ciclo sobre “Jóvenes Flamencos”. También se encontraba entre nosotros Ramón Amaya de Objetivo Flamenco, extraordinario fotógrafo flamenco que nos regaló posteriormente un extraordinario reportaje del evento y del que recogemos algunas de sus maravillosas fotos en esta crónica.

    Empezaba el acto en sí con nuestra tradicional entrevista de carácter personal a la artista que en esta ocasión iba a ser realizada por primera vez por nuestra querida socia Rosa Domínguez, como ya dije en su presentación, para mí Rosa es una de las mujeres más flamencas que me he encontrado en este mundillo, profesora de la Escuela de Ingeniería de la Edificación, ha sido también Vicedecana de Cultura de la misma, comisaria de varias exposiciones multidisciplinares de arte en torno al flamenco, una de las personas con más cursos y máster en torno a este arte que conozco y una extraordinaria bailaora que se ha formado con los más grandes maestros, pero sobre todo una grandísima aficionada que ama este arte como nadie.

Rosa Domínguez durante la entrevista a Beatriz

    Rosa y Beatriz ya se conocían, es amiga de su madre y eso facilitó que se creara un perfecto ambiente y complicidad durante la entrevista entre ambas, que hizo que la artista nos abriera su corazón de la manera más natural y sincera, cosa que agradecimos todo el público allí presente.

    En esta “charla entre amigas”, Beatriz comenzó hablando de sus principios en este arte, del que nunca llegó a pensar que se dedicaría con tanta fuerza, pues sus comienzos de niña estaban más orientados a la danza que al flamenco en sí. Pero cada vez que poco a poco lo iba descubriendo, abrió en ella la comprensión de la pureza del flamenco, de su grandeza como forma para expresarse y ya se quedó atrapada en él. Un arte con el que mantiene, como allí nos confesó,  una relación de amor/odio porque el flamenco te da tanto como te quita, pero siempre merece la pena luchar por él.

Beatriz y Rosa Domínguez durante la entrevista

    Por medio de una beca que ganó para formarse en la Fundación Cristina Heeren, entró ya de lleno en este mundo donde sigue hasta hoy, un mundo el del baile donde su estilo se centra más en la escuela sevillana, de la que es fiel defensora, como de la bata de cola, aunque nos confesó que le encanta bailar en pantalones, porque el sentirse cómoda bailando le trae muy buenas sensaciones. Nombró a sus grandes maestros, como Javier Barón, Matilde Coral o Milagros Mengíbar, que han marcado su manera de entender el baile, aunque reconoce que ella tiene su manera personal de expresarlo y un estilo propio muy marcado.

    No rehuyó tampoco de temas que en el mundo de los artistas flamencos son un poco polémicos, cuesta entrar en los circuitos flamencos, donde algunas veces vemos siempre a los mismos artistas y donde es difícil entrar en esa rueda. Ella no ha sido amiga de pedir favores, aunque eso le cierre algunas puertas. Cree que hay trabajo para todos, especialmente en esta época donde se están abriendo múltiples tablaos.

    Nos habló también como a lo largo de tantos países como ha visitado, ha visto el gran respeto que al flamenco se le tiene en el extranjero y que sin embargo en nuestra tierra no se le reconoce esa importancia, mucho más aún a la hora de pagar por ello.

    Comentó también sobre su faceta como docente, actualmente en Artes Escénicas Rebollar, faceta que le encanta y de la que también disfruta y de su trabajo en tablaos, peñas y otros auditorios, y acompañando a grandes artistas y en grandes eventos como los Grammys latinos por ejemplo.

Otro momento de Beatriz y Rosa Domínguez durante la entrevista

    Para terminar, nos dejó claro, que nunca dejará de bailar, porque para ella, el único momento donde se encuentra consigo misma es cuando baila, que seguirá luchando por buscarse su sitio en este mundo con todas sus fuerzas. Aprovechaba también para dar especialmente las gracias a la peña flamenca de la UPO, por contar con ella para este ciclo de tanto prestigio donde tan grandes artista han pasado, algunas de ellas “maestras” suyas y no solo por su baile sino también por contar con su testimonio.

    Por nuestra parte, solo decirle que su paso por este ciclo lo tiene más que ganado y merecido porque su talento y su calidad artística es de primerísimo nivel y que el hecho de que aceptara nuestra invitación es para esta peña un honor que nos llena de orgullo. Gracias a ti Beatriz.

     Después de la magnífica entrevista que Rosa realizó a Beatriz, comenzó el recital con un magnífico solo de guitarra de Rafael Rubio que dejó encandilado a todos los presentes y llenó de aromas flamencos el auditorio. Rafael es un joven guitarrista de Carmona que aún sigue formándose, actualmente en el Conservatorio Superior de Córdoba, pero que a pesar de su juventud tiene ya un toque de enjundia y de mucho peso, como así nos demostró en el acompañamiento que realizó a Beatriz en su primer baile por tarantas y en el acompañamiento a Antonio López por cantiñas.  Todo un muestrario del toque de baile y cante donde recorrió por varios estilos de una manera magistral con preciosas y limpias falsetas y dando el sitio en todo momento a cada artista. Estamos delante de un guitarrista que va a dar que hablar.





Rafael Rubio durante su solo de guitarra.

    Salió a continuación Antonio López, extraordinario cantaor de Arahal, que ya nos ha visitado en otra ocasión y que está creciendo a pasos agigantados. Su voz es todo un portento que parece sacado del pozo más profundo, regalándonos unas alegrías con un cante de peso y con un compás impresionante y una variedad de tonos que puso ya al personal totalmente entregado a una tarde grande de arte flamenco. Apoteósico fue el final de las mismas (y eso que decía que venía resfriado).


Antonio López por Alegrías.


    Y comenzó el toque de Rafael Rubio por tarantas y a la voz de Antonio, Beatriz ocupó el escenario con delicadeza para abrirnos la boca con un movimiento de manos digno de la mejor escuela sevillana. Empezaban así veinte minutos donde Beatriz nos hizo una demostración del enorme talento que atesora haciendo un recorrido completo por ese estilo tan personal que tiene. Elegancia, sensibilidad, dulzura, belleza, enfado, pena, llanto, dolor, sensualidad, picardía,  “poca vergüenza”, alegría , fiesta y un sinfín más de sensaciones, las que en ese tiempo Beatriz nos hizo sentir a todos los que allí nos encontrábamos, llevándonos a otro mundo y dejándonos extasiados en todo un derroche de técnica, fuerza y poderío. pero también de arte, arte del puro, del que te deja pegado al sillón sin aliento. Acababa de pasarnos un tren por encima a todo el público que rompió a aplaudir sin descanso puesto en pie cuando Beatriz cerró su baile.   

Beatriz Cruz de Alba (baile), Antonio López (cante), Rafael Rubio (guitarra)

    Dificil explicar lo que allí se vivió, pero no acabó ahí la cosa, Beatriz pidio continuar y llamó entre el público a varios artistas amigos suyos para invitarlos a subir al escenario y terminar el acto con una fiesta por bulerías. Y vaya fin de fiesta, entre los artistas que se subieron abrió cantando con esa voz de “almibar” que la caracteriza, Carmela Espinosa, amiga de los artista, que ya nos visitó en el ciclo de “Jóvenes Flamencos” y que también continua formándose en el Conservatorio Superior de Córdoba. Hubo también entre ellos alguna “pataita” extraordinaria y un cierre de Beatriz para poner el colofón a la extraordinaria tarde de flamenco que vivimos en la Universidad Pablo de Olavide.



Agradecer a la empresa DESON SONIDO que sonoriza todos nuestros eventos y especialmente a su técnico Pedro Moreno por la extraordinaria calidad de sonido que envolvió todo el acto y que fue objeto de comentario por parte de artistas y público.

 Y como es costumbre, continuamos la tarde con nuestro tradicional encuentro en la sede de la Peña que nuestro querido Manuel González, miembro de la Junta Directiva se había encargado de preparar con todo su cariño.


Momentos de la recepción y encuentro posterior de socios, invitados y amigos

     Allí con una cervecita en la mano y con las ricas viandas que los socios aportaron, pudimos continuar disfrutando de Beatriz Cruz de Alba, de Antonio López y de Rafael Rubio, junto a artistas y amigos que tuvieron la gentileza de acompañarnos. El entramado estaba que no se cabía, no solamente nos encontrábamos artistas, socios y amigos, gran parte del público que llenó el CABD y que nunca había venido a un acto nuestro, se acercó hasta la sede de nuestra peña donde por supuesto fueron acogidos con toda la amabilidad del mundo y donde pudieron disfrutar junto a nosotros de conversaciones y tertulias interesantísimas y donde terminaron dejando sus datos para hacerse socios de la peña próximamente porque les encantó no sólo el acto en sí, sino la convivencia posterior.

Momentos de la recepción posterior al acto en la sede de la Peña. Con los artistas, Alicia Gil y Lito Espinosa
 

    Si con el recital ya estábamos más que satisfechos, el poder compartir conversaciones con ellos y todos los amigos que allí nos encontrábamos fue una auténtica maravilla y donde pudimos comprobar no sólo lo grandísimo de su arte sino también la excepcional calidad humana que hay detrás de cada uno de ellos, fue una extraordinaria velada que tampoco olvidaremos y por la que también les estaremos siempre agradecidos. 

Rosa Domínguez, Antonio López, Beatriz Cruz de Alba, Rafael Rubio y Paco Gª Rey

    Por todo ello, quiero dar las gracias públicamente a Beatriz por abrirnos su corazón en esa maravillosa entrevista que nuestra amiga Rosa le realizó, gracias por dejarnos ese baile lleno de sentimiento, belleza, pureza y verdad.  En el Xº aniversario de este Ciclo, recordaremos siempre tu paso por nuestra universidad y tu testimonio quedará en sus archivos para siempre a disposición de todos los alumnos, investigadores y aficionados interesados en este arte.

En definitiva, GRACIAS por todo Beatriz, Antonio y Rafael.

Francisco Gª Rey

Presidente de la Peña

Galería de fotos del acto:




























 









viernes, 22 de noviembre de 2024

II CICLO JÓVENES FLAMENCOS DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

 


    El jueves 21 de noviembre, celebrábamos en la Universidad Pablo de Olavide el DÍA INTERNACIONAL DEL FLAMENCO, con la II edición de su “Ciclo de Jóvenes Flamencos”, ciclo con el que su Peña Flamenca, quiere dar cabida y ofrecer su escenario y actividad a todos aquellos jóvenes que comienzan sus carreras en el difícil mundo del Flamenco.

Contábamos en esta ocasión con CARMELA, una joven cantaora que aunque ya comienza a realizar sus primeras actuaciones en distintos lugares y recintos, continua formándose y preparándose sin descanso.

Al acto que se celebró en el espacio cultural del Entramado, en su sala Anthemis, asistió numeroso público que llenó la sala y entre los que se encontraban la Presidenta de la Federación de Entidades Flamencas de Sevilla, Concha Prieto, que es socia de esta peña y que acaba de ser nombrada Presidenta de la Confederación de Peñas Flamencas de Andalucía, lo que supone un motivo de orgullo para todos los aficionados y peñistas tanto de la UPO como de Sevilla.

También estaba nuestro querido amigo, el fotógrafo flamenco Ramón Amaya, de “Objetivo Flamenco”, que por cierto nos regaló un extraordinario reportaje del evento con la especial sensibilidad artística con él que ve este arte.



Y otros amigos de la Peña, como nuestra compañera  del Servicio de Extensión Cultural, Daidde Veloz, el director de “Taller Flamenco” José Carlos, que dirige uno de los centros de enseñanza de flamenco internacionales más prestigiosos del mundo, o los padres de la artista, como su madre Alicia Gil, que ya pasó por nuestra universidad en nuestro “Ciclo de la Mujeres como Transmisoras del Flamenco” en 2020 acompañada también de su padre, el guitarrista Lito Espinosa, o el Director del Instituto Carmen Laffon, del que Carmela fue alumna y cuyo instituto también fue protagonista de una conferencia impartida por su directora de flamenco Ana Ruibérriz en el mencionado ciclo anterior en el año 2021  .

 


Carmela,  nace en Sevilla, en Febrero del 2000. Es una artista vinculada al mundo de la música en general y más concretamente al Flamenco, desde muy temprana edad.

Nace en una familia de artistas, sus padres, Alicia Gil, Cantaora y Lito Espinosa, Guitarrista.

Desde muy pequeña su afición por la música, hace que sus padres con tan sólo 5 años la lleven a recibir sus primeras clases de piano. Sus inicios en el mundo del espectáculo han sido de la mano de sus padres, en diferentes espectáculos, recitales y Festivales Flamencos, además de su carrera en solitario, donde ha compartido escenarios con grandes artistas, como solista o corista.

El acto comenzó con una pequeña entrevista a la protagonista, donde aparte de presentarse y darse a conocer, nos habló de su trayectoria, de su formación, de cómo ha vivido el flamenco en su entorno familiar y de cómo ve ella la situación del flamenco actual y su relación con la juventud principalmente.

Carmela Espinosa y Fco.GªRey (Presidente)

    Ella nos aportó su particular versión de su visión del flamenco actual, con opiniones muy valientes y comprometidas donde nos dejó entrever que aparte de su compromiso con este arte , tiene una madurez en sus opiniones y conocimiento de este arte inusuales para su edad. Así,  nos dijo que la juventud no se acerca tanto al flamenco, por lo “complicado” que le resulta entender este arte, y es que prefieren ir a lo fácil y no “complicarse” en sus gustos musicales.

    O de cómo entre los propios artistas jóvenes, muchos compañeros suyos de formación y estudios,  no acuden a muchos recitales de flamenco,  algo que no comprende, porque ella junto con sus padres , no paran de ir a ver a todo tipo de artistas y espectáculos, de los que por cierto  añadió , que siempre aprende algo y que coge de cada uno de ellos aquellos detalles artísticos  si es que le gustan y le llama la atención.

    Carmela es una artista versátil, que compagina sus actuaciones flamencas, con musicales o con su faceta como docente. Su experiencia laboral es bastante extensa, su debut artístico comienza como corista en los desfiles de Moda Flamenca Simof, a esto le sigue el espectáculo "Navidad Cantaora", donde aparece como actriz y cantaora. Programas de Televisión como "Yo soy del Sur" o " El Show de Bertín" como corista. Ha trabajado como corista de Rosalia en los premios MTV celebrados en Sevilla.

    En el Flamenco más tradicional, ha participado en el Festival de Jóvenes Flamencos organizado por la Federación de Entidades Flamencas de Sevilla o Festival Flamenco Joven La Jarilla, organizado por el guitarrista Antonio Carrión, además de recitales en Peñas Flamencas como la de Tomares, Mairena del Alcor o Gelves, entre otras. Actualmente, estudia en el Conservatorio Superior Rafael Orozco de Córdoba, estudios que compagina con sus actuaciones y clases particulares.

    Vino después la actuación de Carmela, donde nos regaló un Recital Flamenco con los palos tradicionales, como ella los siente, como ella los entiende. Tangos, Granaina o los famosos “Caracoles” hoy en desuso, forman parte de este recital, rememorando en cada letra a los grandes del flamenco. Desde Pastora Pavón a Carmen Linares, desde Antonio Chacón hasta Morente, Camarón, o su “tio” El Chozas, a quien al nombrar se emocionó bastante, pues gran amigo de sus padres, compartió con ella muchísimos e inolvidables momentos flamencos. Ellos son Fuente de inspiración para esta joven cantaora, que acompañada a la Guitarra de su padre, Lito Espinosa, nos ofreció un precioso y completo recorrido por esos cantes y esas voces que le han hecho amar este arte.

 

Carmela y Lito Espinosa

    Comenzó por malagueñas, a las que siguieron Milonja, caracoles, soleá, tangos de Granada, fandangos y terminó por bulerías. En definitiva un completísimo recital que nos dejó a todos maravillados. Y es que Carmela construye “su flamenco” desde su lado más personal.


    Carmela no imita a nadie, tiene la suficiente personalidad, afición y preparación para darle al flamenco un toque personalísimo, con mucha verdad en todo lo que hace y eso, en estos días donde proliferan artistas que, aunque bien dotados técnicamente, se limitan reproducir estereotipos o a grandes figuras del flamenco, es de agradecer. Nos dejó a todos electrizados y llenos de flamenco por los cuatro costados.


    Y qué decir de la guitarra de Lito Espinosa, es una auténtica referencia en el mundo del acompañamiento, todo un lujo contar con una de esas grandes guitarras de acompañamiento, tanto para la artista como para todo el público que allí nos encontrábamos y es que Lito sabe darle a cada cante y a cada artista lo necesario para que el conjunto brille por sí mismo, muchas gracias por dejarnos tu arte y esa especial sensibilidad con la que acompañas.

Lito Espinosa

Vino después nuestra tradicional “cervecita” posterior al acto donde socios, amigos y artista, nos pudimos mezclar y mantener interesantes tertulias en torno al propio recital y al flamenco en general y donde pudimos comprobar en Carmela su  grandeza humana, su sencillez y madurez así como la de sus padres, grandes amigos, que también nos acompañaron al mismo hasta el cierre de la universidad. Y es que esta familia no solo es rica en valores artísticos, sino también en valores humanos, extraordinarias personas con las que pasar un rato resulta una experiencia maravillosa, por su alegría, cercanía y humanidad.

En definitiva, otra tarde para el recuerdo en la Peña de la UPO donde disfrutamos del flamenco y de unas personas tan maravillosas. Aquí os dejamos algunas fotos del acto.


Concha Prieto (Presidenta de la Confederación de Peñas de Andalucía), carmela Y José Mibri (Secretario)

Jose Mibri (Secretario), Carmela y Paco Gª Rey (Presidente)

Jose Mibri (Secretario),Lito Espinosa, Carmela, Alicia Gil y Paco Gª Rey (Presidente)

Jose Mibri (Secretario),Manuel González (Vocal), Lito Espinosa, Carmela, Alicia Gil y Paco Gª Rey (Presidente).


Para terminar, quiero agradecer a nuestro querido compañero de Junta Directiva Manuel González su trabajo y esfuerzo en la preparación de toda la producción y logística del acto.

Carmela Espinosa y Manuel González (Directivo de la Peña)

    Sin duda alguna, una magnífica velada de flamenco, que no olvidaremos y que disfrutamos de principio a fin. Quedamos emplazados para la próxima actividad del mes de diciembre, donde celebraremos nuestra propia zambomba flamenca.

 

Francisco Gª Rey

Presidente de la Peña Flamenca de la UPO

Más fotografías y vídeos del acto: