viernes, 23 de mayo de 2025

ENCUENTRO CON YAIZA TRIGO. Xº CICLO “LAS MUJERES COMO TRANSMISORAS DEL FLAMENCO”.

 


    El viernes 23 de mayo de 2025, clausurábamos X  CICLO “Las Mujeres como Transmisoras del Flamenco”el flamenco a la Universidad Pablo de Olavide en este año 2025 y lo hacía con una de las jóvenes artistas que están revolucionando el flamenco con su baile, se trataba de la bailaora alcalareña YAIZA TRIGO

    Con ella, seguíamos conmemorando los 10 años de andadura del CICLO “Las Mujeres como Transmisoras del Flamenco” que la Peña Flamenca de la Universidad Pablo de Olavide realiza en colaboración con el Instituto Andaluz de Flamenco, el Área de Extensión Cultural de su Vicerrectorado de Cultura y desde hoy , al Consejo Social de la UPO, que se suma a la colaboración con la Peña Flamenca de la Universidad en este ciclo que tiene como protagonista principal a la mujer y que se dedica principalmemte a poner en valor el papel tan importante que la mujer ha tenido en la historia del flamenco desde todos sus ambitos, y a los que desde aquí, siempre agradecemos de corazón su apoyo.



     Un ciclo pionero en todo el tejido asociativo andaluz y uno de los más consolidados y exitosos, donde se pone en valor la importancia de la aportación de la mujer a este arte y por donde han pasado la más grandes y veteranas figuras del mismo y las jóvenes que vienen trayendo aire fresco al flamenco, algunas ya consolidadas como grandes estrellas del mismo.

Después de la presentación del acto a cargo del Presidente de la Peña Francisco García, en el que hacía un breve recordatorio de los 10 años de vida de este ciclo subía al escenario nuestra joven artista protagonista del mismo junto al profesor de antropología social de la UPO, Fernando C. Ruiz Morales, que fue el anterior presidente de esta peña y que era el responsable de realizar a Yaiza la entrevista que nos abriera luces sobre el flamenco tal y como ella lo entiende y siente.



Fernando tiene una amplia experiencia en estos lares y sabe crear un clima de complicidad y de entendimiento con la artista que hace que ellas se sientan cómodas, relajadas y dispuestas a abrir su corazón al público.

Y así lo hizo Yaiza, que a pesar de su juventud, pues cuenta con apenas dieciocho añitos cumplidos, nos asombró a todos con su claridad de ideas, su madurez y su valentía en afrotar todas las cuestiones que Fernando le planteó.

Nacida en el barrio de San Miguel de Alcalá de Gª, barrio de casas cuevas del castillo de Alcalá donde nacieron figuras como Joaquín el de la Paula o Manolito el de María entre otros y al que considera junto al apoyo de su familia los dos pilares fundamentales de encontrarse en la etapa artística en la que se encuentra. Desde muy pequeña se fue impregnando de la flamencura de lada palmo de ese barrio y ya nunca se ha separado del flamenco, Pasando por varias escuelas de baile de Alcalá con Vibiana Fernández, Dos Hermanas Carolina Barrera, Sevilla con Juana Amaya (a la que ella considera muy importante) hasta llegar como ganadora de un concurso con una beca a la Fundación Cristina Heeren donde se continuo formando con grandes artistas como Luisa Palicio, Águeda Saavedra, (que yá pasaron por este mismo ciclo) Miguel A. Heredia, etc. 

Así ella cree que para bailar bien, hay que saber mucho de la historia del flamenco, conocer muy bien sus cantes y sentir las letras como si se las escribieran en el corazón.

Habló de su baile, más racial e impetuoso y no lo veía como fuera de la que se conoce como escuela sevillana de baile, pues ella dice que hay otro tipo de baile sevillano y no solo el de esa escuela de baile de bata de cola y manos, también es sevillano su baile que ya hicieron otras maestra como Juana Amaya.

Habló de su experiencia en el mundo de los tablaos, a los que considera de especial importancia en la formación de un artista, pues no es lo mismo montar y prepararse una coreografía, que salir cada día a bailar con cantaores y guitarristas distintos. En la actualidad trabaja en varios tablaos de los mejores tablaos sevillanos como Los Gallos, La casa de la Memoria, Las Setas, La Carbonería, La Cantaora, .



 

Algunos puntos clave que mencionó incluyen:

1. La importancia de la emoción y la expresión corporal en el baile flamenco.

2. Su formación con profesoras como Bibiana Fernández, Carolina Barrera y Juana Amaya.

3. Su experiencia en tablaos y la importancia de la comunicación con el público.

4. Sus premios y reconocimientos, incluyendo la beca de la Fundación Cristina Heeren.

5. Su espectáculo "Sueños" y futuros proyectos.

6. Su amor por el cante y la guitarra, y su palo favorito, la Soleá.

7. La importancia de la técnica y la emoción en el baile.

La bailaora destaca que la técnica es fundamental como base para el baile, pero enfatiza que la emoción y la expresión son clave para transmitir el sentimiento del flamenco.

Menciona que en el escenario, no se puede simplemente ejecutar la técnica ensayada, sino que hay que dejarse llevar por la emoción del momento y la conexión con el cante y la guitarra.

Esta combinación de técnica y emoción es lo que hace que el baile sea auténtico y conmovedor. ¿Te gustaría saber más sobre la técnica y la emoción en el flamenco desde el punto de vista de otros artistas o expertos?

8. Su visión sobre la enseñanza del flamenco en colegios y la promoción del arte.

La bailaora menciona que es importante enseñar flamenco en colegios para que los jóvenes conozcan y aprecien este arte.

Compara su experiencia en un colegio donde no se celebraba el Día del Flamenco con otra institución donde sí se impartían clases de flamenco regularmente.

Destaca que la promoción del flamenco en la juventud es crucial para su supervivencia y difusión.

También critica que los medios de comunicación no siempre promueven el flamenco de manera efectiva, mencionando que algunos programas se emiten a horas intempestivas.

También habló sobre su futuro y planes personales, como casarse y tener hijos, y cómo podría afectar su carrera artística.











jueves, 1 de mayo de 2025

PREFERIA POR SEVILLANAS A CARGO DEL TALLER DE CANTE DE LA UPO.

 


El jueves 30 de abril, organizado por la Peña Flamenca de la Universidad pablo de Olavide, se presentó el espectáculo PREFERIA POR SEVILLANAS.
Un espectáculo producido junto al Aula de cante del programa de Artes y Formación de esta peña que dirigía su profesora, la cantaora MAITE OLIVARES y en el que se pusieron en valor las sevillanas flamencas como palo que también tiene su importancia y su recorrido en el mundo del flamenco.










viernes, 4 de abril de 2025

sábado, 8 de marzo de 2025

"LA VISIÓN DE LA MUJER EN LAS PEÑAS FLAMENCAS" . CONFERENCIA DE LA Dra. ROSA Mª DOMÍNGUEZ.

 





    El viernes día 7 marzo, en una tormentosa tarde en la que llovió con mucha fuerza, tuvimos la oportunidad de disfrutar de una extraordinaria conferencia a cargo de nuestra compañera de Peña, Rosa María Domínguez Caballero titulada “LA VISIÓN DE LA MUJER EN LAS PEÑAS FLAMENCAS ”  fruto de su  de investigación en el trabajo de fin del máster de Investigación y Análisis del flamenco en el espacio cultural del CABD de la Universidad Pablo de Olavide.



Como ya he dicho anteriormente, fue una tarde en las que las condiciones climáticas no aconsejaban la salida y eso se notó en la afluencia de público a la misma, pero que no restó en nada a la calidad del público que ese día nos acompañó y en el que se encontraban muchos buenos aficionados, amigos y directivos de otras peñas sevillanas.



La conferencia de Rosa, como ya hemos dicho estaba basada en su Trabajo de Fin de Máster en el que realizó una exahustiva investigación del papel que las mujeres han ido ejerciendo en las Peñas Flamencas desde el nacimiento de estas.



Comenzó dándonos unas reseñas históricas del comienzo del asociacionismo en torno al flamenco, principalmente desde ese célebre concurso de cante jondo de Granada de 1922, donde intervinieron mujeres en su organización y puesta en marcha y cuyos nombres nunca pasaron a la historia.