jueves, 16 de octubre de 2025

INAUGURACIÓN DEL CURSO 2025/2026. RECITAL DE MARCELO SOUSA.


El pasado jueves, día 9 de octubre en la Universidad Pablo Olavide, inaugurábamos el curso 2025/26 con la primera actividad de flamenco de la Peña Flamenca de la UPO. 

Marcelo Sousa y Antonio Centenera

Esta ocasión se trataba de una actividad enmarcada en un circuito que nos proporcionaba la Federación de Entidades Flamencas de la provincia de Sevilla, dentro de un proyecto que realiza junto al Instituto Andaluz de Flamenco y en el que se conmemoran los 100 años del nacimiento del artista de la Puebla de Cazalla, Francisco Moreno Galván. 

Estábamos de estreno, pues esta era nuestra primera actividad como peña integrante de la Federación, a la que nos adherimos en el mes de febrero de 2025 como consecuencia de la decisión de la Asamblea general de Socios, en la que se votó por unanimidad la solicitud de dicha integración y que recibió también por su parte el visto bueno del Vicerrectorado de Cultura de la UPO.

 

En esta primera actividad, el artista que nos visitaba era el veterano cantaor Marcelo Sousa, acompañado a la guitarra por Antonio Centenera. Una auténtica suerte, ya que el cantaor en cuestión es uno de los grandes maestros que aún nos quedan, depositario de una gran tradición, sabiduría y vivencias que estábamos seguro que dejaría en su paso por nuestra universidad, todo un “catedrático” del cante.

 

Paco Gª Rey (Presidente), Marcelo Sousa y Antonio Centenera

Marcelo, como decía anteriormente, es de los pocos grandes maestros que todavía quedan en el flamenco. Ya de lejos, cuando lo vimos acercarse caminando, se le apreciaba en sus andares que rebosaba flamencura por los cuatro costados y cuando te saluda, te das cuenta que es flamenco de la cabeza a los pies. 

Marcelo nos hizo un recital a gusto de todos los presentes, toda una enciclopedia de lo que es el cante, un enorme regalo en el que nos hizo multitud de cantes, algunos de ellos en desuso, de los que hoy en día cuesta mucho trabajo escuchar en cualquier recital. Y todos esos cantes, con una característica asombrosa, ninguna de las letras que interpretó en ellos, nos era conocida. 

Los presentes, entre los que había grandes conocedores de letras de cante, nos mirábamos unos a otros a ver si alguno de nosotros conocía o le sonaba alguna de esas letras. Pero fue imposible, ninguna de ellas era conocida por los muchos y buenos aficionados que allí nos encontrábamos. 

Y es que luego, al final del concierto, al preguntarle al artista por esta circunstancia, nos dijo que todas las letras eran suyas 

Son letras de una extraordinaria belleza, pero sobre todo de una flamencura total, y suenan muy flamencas, perfectamente adecuadas al cante correspondiente. Eso hoy en día es algo dificilísimo y muy poco común, impresiona esa capacidad tan admirable.

 

Marcelo Sousa y Antonio Centenera

Marcelo conoce perfectamente al público que tiene enfrente y sabe interactuar con el mismo como pocos artistas lo hacen, esa es otra de sus grandes virtudes que le hace conectar con su auditorio desde el minuto uno. Sabe pues que es lo que necesita ese público en cada momento para emocionarlo y darle lo mejor del arte que lleva dentro.  

Entre los múltiples cantes que nos hizo, comenzó cantándonos por cantiñas, para seguir después con una alboreá, cante no muy conocido y que se utiliza poco en la mayoría de recitales flamencos de hoy en día. 

                                       Cantiñas. Marcelo Sousa y Antonio Centenera 

       Continuó por tientos tangos, :


hizo después una soleá de varios estilos:


siguió por seguiriyas: 

 y cerró la actuación con unas bulerías de un gusto “exquisito”:

En cada uno de ellos, hizo un recorrido por la variedad de estilos que entre ellos se dan, En definitiva, casi dos horas de recital que sació más que de sobra, las ganas con las que afrontábamos nuestra primera cita flamenca en la UPO.

 Marcelo venía acompañado de la guitarra de Antonio Centenera, el gran maestro de la guitarra de Puente Genil al que nunca habíamos tenido la ocasión de recibir en esta universidad. Antonio es un sabio del acompañamiento y supo medir a su amigo Marcelo con maestría y empaque, dándole al cante lo que justamente necesitaba en cada momento del recital. 

 Al término del mismo, Marcelo y Antonio recibieron un larguísimo aplauso de todos los presentes puestos en pie, que agradecieron la entrega, sapiencia, elegancia y flamencura de estos dos grandes artistas. 

 Continuamos después en los salones de La Peña, con una pequeña recepción, que es “norma” entre nosotros, donde pudimos compartir tomando alguna cervecita y una vianda, una extraordinaria tertulia flamenca con los artistas que nos acompañaban esa noche y con otros artistas, socios y amigos que se acercaron a disfrutar de la noche de flamenco en la Universidad Pablo de Olavide.

 


Fue una grandísima noche flamenca donde se habló de flamenco con palabras mayores. Nunca olvidaremos el paso de Marcelo Sousa por nuestra Peña de la Universidad Pablo de Olavide. Nunca olvidaremos esas lecciones de sabiduría, templanza y buen hacer en el flamenco.

Marcelo, a pesar de su veteranía, rebosa ganas, aptitud y vive el flamenco con la pasión de un chiquillo. Es de agradecer su entrega, su vocación y su amor por este arte.

Y por supuesto quien lo conoce ya sabe que como persona es para comérselo, amigo de sus amigos. Y siempre es un placer pasar, aunque sólo sea un minuto con él.

Gracias Marcelo. No olvidaremos tu paso por la Universidad Pablo de Olavide.

Y por supuesto, agradecer también la ayuda en la preparación de esta actividad al secretario de la peña, Jose Mibri y a nuestro vocal de actividades Manolo González, que siempre están ahí para que todo salga de maravilla.


Paco Gª. Rey

Presidente

jueves, 19 de junio de 2025

CLAUSURA DEL CURSO 25/26. DANI DE UTRERA Y GASTOR DE PACO

 


El 19 de junio la peña flamenca de la universidad Pablo de Olavide (UPO) celebró la clausura del curso 2024/ 2025 con sus socios e invitados con su ya tradicional degustación de un potaje gitano que nuestra querida amiga y socia de Utrera Ángeles Rodríguez nos prepara cada año con todo el cariño.


Es una fiesta donde se repasa todas las actividades y vivencias que la peña ha desarrollado durante el curso y se aprovecha también para celebrar una jornada de convivencia entre sus socios y amigos.

La velada estuvo amenizada por el artista Dani de Utrera que venía acompañado con la magnífica guitarra de Gastor de Paco, que es nieto del mítico guitarrista de Morón Paco del Gastor.

Dani nos ofreció un extraordinario recital de flamenco que se dividió en dos partes.

Una primera parte donde ofreció un repertorio con palos de flamenco más serios, como soleá, tientos, soleá por bulerías y fandangos que pusieron al público en un perfecto estado para disfrutar de la velada,

Y una segunda parte, después de degustar nuestro potaje. con un repertorio más festero, donde Dani se siente como pez en el agua, con bulerías,tangos y una larga ronda de cuplés por bulerías con ese estilo de Utrera que las hace únicas y dónde hubo un final de fiesta apoteósico en el que se sumaron varías socias de la peña con bailes por bulerías y do a las palmas a los artistas.

En definitiva una calurosa noche,con temperaturas altísimas que salvamos gracias al aire acondicionado de la sala interior de la peña donde tuvo lugar el recital y donde todos disfrutamos de lo lindo tanto del arte de Dani de Utrera y Gastor de Paco como del potaje y las ricas tapas que cada socio aportó y que sirvieron para pasar una extraordinaria noche entre amigos y despedirnos hasta después del verano.












sábado, 14 de junio de 2025

TEATRO LA FUNDICIÓN: Actuación del alumnado del programa de Artes y Formación de Flamenco de la UPO.

 



TEATRO LA FUNDICIÓN: Actuación del alumnado del programa de Artes y Formación de Flamenco de la UPO.


En el teatro La Fundición de Sevilla, el pasado sábado día 14 de junio 2025 tuvo lugar la culminación del curso 24-25 del aula de Flamenco en la Universidad Pablo de Olavide que imparten las artistas Maite Olivares (cante) y Carmen Blanco La Manme (baile). La impresión de los alumnos y alumnas ante un teatro completamente desbordado de público fue indescriptible. La consigna en las tablas estaba clara; “hacerlo lo mejor que se pueda para dejar en buen lugar a las maestras”. A pesar de los nervios y la inexperiencia, las voces sonaron agradables, muy melódicas y contundentes, tanto en los cantos grupales como en los “solos”. Siete números de cante se llegaron a interpretar con la guitarra de Carmen García, intercalando cinco números de baile.


 El orden fue el siguiente:

1.- Fandangos de Cabezas Rubias, Calañas, de Carmen Linares y de Almonaster (grupal)

   Baile – Sevillanas

2.- Bulerías de Luis el de la Pica (varios solos)

3.- Bulerías “Luz de luna” (solo)

   Baile – Alegrías

   Baile – Bulerías

4.- Alegrías y bulerías de Cádiz (varios solos)

   Baile – Fandangos

5.- Fandangos personales (varios solos) 

6.- Tonás (varios solos)

   Baile – Bulerías

 7.- Tangos (grupal)

* Fin de fiesta a cargo de Maite Olivares y La Manme. 

A pesar de que al finalizar se esperaba una pincelada de arte, cosa que nunca defrauda, por parte de estas dos artistas junto a la guitarrista Carmen García, hay que señalar el espectacular remate de Maite Olivares en una soberbia interpretación por bulerías. Ahí quedó eso y el teatro casi se viene abajo entre oles y aplausos con el público en pie. Después y con mucho arte, se retiraban las tres cantando, bailando y tocando. 

Entrega de ramos de flores, más aplausos, más oles y mucha alegría ¡viva el flamenco! Una velada para no perdérsela.

Es obligado destacar la ayuda y buena disposición del personal del teatro La Fundición y de Daidee Veloz, técnico de extensión cultural de la UPO, toda una profesional en estas lides. También fue agradable contar con la presencia de la Vicerrectora de Cultura, Laura Gómez-Ruiz, y el director de la Cátedra de Flamencología Norberto Díaz por lo que supone una promesa de compromiso y colaboración con la Peña Flamenca de la UPO en lo que concierne a la promoción y difusión de este arte. 


 

Ficha artística:

Al cante: Yolanda Espinosa, Carmen García Burgos, Curro García Burgos, Paulino Ramos, Pepa Bulnes, Ana Arroyo, Viviana, Concha Marcos, Isabel Lebreros, Reyes Domínguez, Juan M ª García, José Manuel Díaz “Mibri”, Miguel Ángel López “Migue”, M ª José Cardona, Mercedes Romero, Leonor De Alba, Ana Morán, Beatriz Gandul y Luis Pérez. Dirige Maite Olivares

Al baile: Carmen Ordóñez, Rocío Núñez, Ángeles Corro, Reyes Pérez, María Romero, Elena Jara, Paula Fernández, Belén González, María Gómez, Pilar Ortiz, Mónica Venegas, Fabiola Pérez, Luna del Rocío, Alicia Serrano, Esther Pestaña, Lucia Huete, Antonia Jiménez, Teresa Álvarez, Carmen Morante, África Sánchez. Dirige Carmen Blanco “La Manme”.

Guitarra: Carmen García


José Manuel Díaz Ríos 

Secretario de la Peña


viernes, 23 de mayo de 2025

ENCUENTRO CON YAIZA TRIGO. Xº CICLO “LAS MUJERES COMO TRANSMISORAS DEL FLAMENCO”.

 


    El viernes 23 de mayo de 2025, clausurábamos X  CICLO “Las Mujeres como Transmisoras del Flamenco”el flamenco a la Universidad Pablo de Olavide en este año 2025 y lo hacía con una de las jóvenes artistas que están revolucionando el flamenco con su baile, se trataba de la bailaora alcalareña YAIZA TRIGO

    Con ella, seguíamos conmemorando los 10 años de andadura del CICLO “Las Mujeres como Transmisoras del Flamenco” que la Peña Flamenca de la Universidad Pablo de Olavide realiza en colaboración con el Instituto Andaluz de Flamenco, el Área de Extensión Cultural de su Vicerrectorado de Cultura y desde hoy , al Consejo Social de la UPO, que se suma a la colaboración con la Peña Flamenca de la Universidad en este ciclo que tiene como protagonista principal a la mujer y que se dedica principalmemte a poner en valor el papel tan importante que la mujer ha tenido en la historia del flamenco desde todos sus ambitos, y a los que desde aquí, siempre agradecemos de corazón su apoyo.



     Un ciclo pionero en todo el tejido asociativo andaluz y uno de los más consolidados y exitosos, donde se pone en valor la importancia de la aportación de la mujer a este arte y por donde han pasado la más grandes y veteranas figuras del mismo y las jóvenes que vienen trayendo aire fresco al flamenco, algunas ya consolidadas como grandes estrellas del mismo.

Después de la presentación del acto a cargo del Presidente de la Peña Francisco García, en el que hacía un breve recordatorio de los 10 años de vida de este ciclo subía al escenario nuestra joven artista protagonista del mismo junto al profesor de antropología social de la UPO, Fernando C. Ruiz Morales, que fue el anterior presidente de esta peña y que era el responsable de realizar a Yaiza la entrevista que nos abriera luces sobre el flamenco tal y como ella lo entiende y siente.



Fernando tiene una amplia experiencia en estos lares y sabe crear un clima de complicidad y de entendimiento con la artista que hace que ellas se sientan cómodas, relajadas y dispuestas a abrir su corazón al público.

Y así lo hizo Yaiza, que a pesar de su juventud, pues cuenta con apenas dieciocho añitos cumplidos, nos asombró a todos con su claridad de ideas, su madurez y su valentía en afrotar todas las cuestiones que Fernando le planteó.

Nacida en el barrio de San Miguel de Alcalá de Gª, barrio de casas cuevas del castillo de Alcalá donde nacieron figuras como Joaquín el de la Paula o Manolito el de María entre otros y al que considera junto al apoyo de su familia los dos pilares fundamentales de encontrarse en la etapa artística en la que se encuentra. Desde muy pequeña se fue impregnando de la flamencura de lada palmo de ese barrio y ya nunca se ha separado del flamenco, Pasando por varias escuelas de baile de Alcalá con Vibiana Fernández, Dos Hermanas Carolina Barrera, Sevilla con Juana Amaya (a la que ella considera muy importante) hasta llegar como ganadora de un concurso con una beca a la Fundación Cristina Heeren donde se continuo formando con grandes artistas como Luisa Palicio, Águeda Saavedra, (que yá pasaron por este mismo ciclo) Miguel A. Heredia, etc. 

Así ella cree que para bailar bien, hay que saber mucho de la historia del flamenco, conocer muy bien sus cantes y sentir las letras como si se las escribieran en el corazón.

Habló de su baile, más racial e impetuoso y no lo veía como fuera de la que se conoce como escuela sevillana de baile, pues ella dice que hay otro tipo de baile sevillano y no solo el de esa escuela de baile de bata de cola y manos, también es sevillano su baile que ya hicieron otras maestra como Juana Amaya.

Habló de su experiencia en el mundo de los tablaos, a los que considera de especial importancia en la formación de un artista, pues no es lo mismo montar y prepararse una coreografía, que salir cada día a bailar con cantaores y guitarristas distintos. En la actualidad trabaja en varios tablaos de los mejores tablaos sevillanos como Los Gallos, La casa de la Memoria, Las Setas, La Carbonería, La Cantaora, .



 

Algunos puntos clave que mencionó incluyen:

1. La importancia de la emoción y la expresión corporal en el baile flamenco.

2. Su formación con profesoras como Bibiana Fernández, Carolina Barrera y Juana Amaya.

3. Su experiencia en tablaos y la importancia de la comunicación con el público.

4. Sus premios y reconocimientos, incluyendo la beca de la Fundación Cristina Heeren.

5. Su espectáculo "Sueños" y futuros proyectos.

6. Su amor por el cante y la guitarra, y su palo favorito, la Soleá.

7. La importancia de la técnica y la emoción en el baile.

La bailaora destaca que la técnica es fundamental como base para el baile, pero enfatiza que la emoción y la expresión son clave para transmitir el sentimiento del flamenco.

Menciona que en el escenario, no se puede simplemente ejecutar la técnica ensayada, sino que hay que dejarse llevar por la emoción del momento y la conexión con el cante y la guitarra.

Esta combinación de técnica y emoción es lo que hace que el baile sea auténtico y conmovedor. ¿Te gustaría saber más sobre la técnica y la emoción en el flamenco desde el punto de vista de otros artistas o expertos?

8. Su visión sobre la enseñanza del flamenco en colegios y la promoción del arte.

La bailaora menciona que es importante enseñar flamenco en colegios para que los jóvenes conozcan y aprecien este arte.

Compara su experiencia en un colegio donde no se celebraba el Día del Flamenco con otra institución donde sí se impartían clases de flamenco regularmente.

Destaca que la promoción del flamenco en la juventud es crucial para su supervivencia y difusión.

También critica que los medios de comunicación no siempre promueven el flamenco de manera efectiva, mencionando que algunos programas se emiten a horas intempestivas.

También habló sobre su futuro y planes personales, como casarse y tener hijos, y cómo podría afectar su carrera artística.











jueves, 1 de mayo de 2025

PREFERIA POR SEVILLANAS A CARGO DEL TALLER DE CANTE DE LA UPO.

 


El jueves 30 de abril, organizado por la Peña Flamenca de la Universidad pablo de Olavide, se presentó el espectáculo PREFERIA POR SEVILLANAS.
Un espectáculo producido junto al Aula de cante del programa de Artes y Formación de esta peña que dirigía su profesora, la cantaora MAITE OLIVARES y en el que se pusieron en valor las sevillanas flamencas como palo que también tiene su importancia y su recorrido en el mundo del flamenco.










viernes, 4 de abril de 2025